MIS LIBROS (Para adquirir cualquiera de mis libros escribir a huellasjudias@gmail.com)

MIS LIBROS (Para adquirir cualquiera de mis libros escribir a huellasjudias@gmail.com)
MIS LIBROS. (Para adquirir cualquiera de mis libros escribir a huellasjudias@gmail.com)

sábado, 22 de junio de 2013

HUELLAS JUDÍAS EN EL QUIJOTE


(Fotos: Fernando Redondo)

Los próximos días 3 al 5 de Julio voy a asistir a un Congreso Internacional sobre la Aljama de Zamora y presentaré una ponencia titulada “Huellas judías en el Quijote”. Después de una minuciosa investigación puedo afirmar que Cervantes fue un judeoconverso de origen leonés. Espero no tardar en publicar un libro con mis hallazgos y reflexiones, pero quiero adelantar aquí un resumen para despertar el interés de los lectores y estudiosos de un tema tan apasionante.

Huellas judías

-La nariz corva de don Quijote y de Cervantes.
-La mancha de don Quijote de la Mancha.
-Las aspas de los molinos de viento y los largos brazos de la Inquisición.
-Los duelos y quebrantos de los sábados.
-El alcaná de Toledo y el hebreo (“mejor y más antigua lengua”)
-La quema de libros como un Auto de Fe.
-La liberación de los galeotes y el venerable anciano judío.
-El tormento del ansia o de la toca.
-Descripción del tormento de la garrucha.
-Quijada, un apellido de judíos.
-“Quien te cubre, te descubre”.
-Desenterrar los huesos y enterrar la honra.
-“Donde hay estacas no hay tocinos”.
-El morisco Ricote y la nostalgia de Sefarad.
-El ataque de la piara de puercos.
-Parodia de la Inquisición en el palacio de los duques.
-La cabeza parlante.
-Rechazo del matrimonio eclesiástico.
-Burla del Papa, los cardenales y obispos.
-Las monjas y las doncellas deshonradas.
-Don Quijote, arzobispo.
-Referencias irónicas a la Virgen.
-Pocas y ambiguas referencias a Jesucristo.
-Burla de los milagros.
-Parodia religiosa: Sancho en la iglesia de la ínsula Barataria.
-Burlas sobre el infierno y el purgatorio.
-Críticas al eclesiástico entrometido.
-Los encamisados y la excomunión.
-El rosario y el tzitzit de don Quijote.
-El vino convertido en sangre.
-Ironías y burlas sobre el culto a los santos.
-El cuento de la cañaheja y el Talmud.
-la ínsula Barataria y la Baraita judía.
-La salida de Egipto y el pueblo judío.
-El suicidio pagano de Grisóstomo.
-La locura fingida de don Quijote.
-El diálogo talmúdico y la discusión rabínica entre don Quijote y Sancho.
-El encubrimiento de los orígenes.
-El linaje, la honra y la limpieza de sangre.

A cada uno de estos enunciados corresponden episodios y capítulos del Quijote que, leídos con atención, son inexplicables sin suponer el origen judío de Cervantes y de su “semejante”, don Quijote.

Otros datos de su biografía que lo confirman son:

-Los apellidos Cervantes y Saavedra, de origen judío.
-La profesión de su padre, abuelo y bisabuelo (médico-cirujano, licenciado, sastre).
-La imposibilidad de ascender en la carrera militar por su origen converso (no pasó de soldado).
-No obtiene el permiso para ir las Indias por lo mismo.
-Su trabajo como recaudador de impuestos, profesión “deshonrosa”.
-Mantiene relaciones con una amante de origen judío (Ana Franca) con la que tiene una hija reconocida.
-Se casa con una mujer de origen judío (Catalina de Palacios).
-“Trata negocios” con banqueros genoveses y portugueses judíos.
-Oculta intencionadamente su lugar de nacimiento y su condición de converso.
-Lope de Vega le llama “puerco en pie” (judío) y “azafrán romí” (cristiano bastardo).



Huellas leonesas
Al decir León me refiero a las “Montañas de León” y su meseta natural, la llamada “Tierra de Campos” (los antiguos “Campos Góticos” de los romanos), o sea, la zona noroeste perteneciente al antiguo Reino de León que incluye a Zamora y parte de Galicia. El entorno, el paisaje, las costumbres, los personajes, las alusiones geográficas..., todo en el Quijote remite a la zona leonesa, y poco tiene que ver con la Mancha, de la que Cervantes sólo toma los nombres.

-La vegetación y la flora.
-Los animales salvajes.
-La orografía.
-Los instrumentos musicales.
-Los oficios populares.
-El pastoreo y la labranza de montaña.
-Las fiestas y juegos.
-La caza y la pesca.
-El habla (llena de leonesismos)
-Referencias a Sayago (de donde dice que es Dulcinea).
-Las lagunas de la Lampreana (transmutadas en lagunas de Ruidera).
-Las aceñas del Duero en Zamora (trasladadas al Ebro y Zaragoza).
-Benavente, los duques y la ínsula Barataria.
-“Las montañas de León” y el capitán cautivo.
-La procesión de los disciplinantes.
-Los apellidos Quijana (de Villagarcía de Campos), Cervantes (de Sanabria y los Ancares) y Saavedra (de los Ancares y Sanabria).
-Molinos de viento en Tierra de Campos.
-El colegio de jesuitas de Monterrey en Verín.
-Estancia de Cervantes y su familia en Valladolid (de los 4 a los 17 años).
-La zona de los Ancares, la raya de Portugal, Sanabria y Tierra de Campos, refugio y asentamiento de judíos.


Todas las alusiones y referencias encubiertas que deja Cervantes en el Quijote serían inexplicables si no hubiera vivido durante su infancia y primera juventud en esta zona, posiblemente en casa de familiares directos, judíos, criptojudíos y conversos, que de todo debió de haber en su linaje o familia.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Amigo Santiago: Realmente interesan- te el cuadro de hipótesis que avalan tu teoría del origen judío del Manco de Lepanto y de su ascendencia leonesa. El solo enunciado de las pistas anuncian una disertación harto apasionante. Adelante con el proyecto, que tengo ganas de tener entre las manos este nuevo libro. Un abrazo desde LEÓN. Víctor-Manuel Ferrero León